LAS CULTURAS DEL ECUADOR

LAS CULTURAS DEL ECUADOR

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000.
Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

Cultura tradicional

En sus tres regiones continentales conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.
Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.





UBICACIÓN
Se halla ubicada en las faldas de la Cordillera Occidental de los Andes entre las regiones Litoral e Interandina, junto con las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi constituyen la Región Central del Ecuador, está atravesada por ríos y elevaciones cuya característica marca la psicología de los bolivarenses que tranquilos y serenos desarrollan su futuro.
Los cantones, parroquias y algunos caseríos llevan nombres de santos, de allí se nombra a San Miguel, San Simón, San Lorenzo, Santiago, San José, San Pablo, San Sebastián, La Magdalena, etc.
Morfológicamente las fronteras orientales comunes a Guaranda, Chimbo, Chillanes y San Miguel son una colosal y extendida muralla de la cordillera que por un lado se desvincula de las aguas que descienden hacia Riobamba y por el otro, se precipitan hacia la región litoral.
LOS PRIMEROS HABITANTES
La provincia Bolívar fue habitada por los azancotos, tomabelas, guanujos, simiatugs, chapacotos, chillanes; ramas de los aguerridos chimbus, hermanos de sangre de los puruháes. El vocablo Chimbu proviene según los historiadores de la voz quichua chimba que significa trenza o de la voz chachi chimbu que significa mujer; si unimos estos posibles significados con razu, que en quichua quiere decir nieve, tenemos que el nombre del monte Chimborazo podría significar Trenza de Nieve o Mujer de nieve.
Túpac Yupanqui una vez que llegó a las tierras dominadas por la gigantesca Chimbu Razu, tuvo que asegurar su dominio sobre los temidos chimbus, con mitimaes traídos desde Cajamarca.
En la Historia de Guaranda el historiador Angel Barrera Valverde manifiesta que Guaranda sería fundada por los mitimaes de Cajamarca y debió llamarse primitivamente Guahranga o Quauhranga (el Quahu-Cuahu, del idioma nacional mejicano) que significa Arbol y se pronuncia en castellano como Hua o Gua; así se leerá Huaranga o Guaranga a los citados vocablos y significa Sitio del árbol.
“Con esta versión quedaría descartado que Guaranda provenga del quichua huaranga, que significa mil o como asegura Costales tenga origen en la unión de la voz panzalea guas, que quiere decir poblado, con la voz quichua anca, que significa gavilán, con ello se explicaría el nombre del árbol típico de la región llamado guarango”.


LA CIUDAD DE GUARANDA.
 
La ciudad de Guaranda escondida entre siete colinas altivas, brinda muchos sitios acogedores y bellos paisajes naturales, se asienta en el centro del valle de la Hoya de Chimbo a una altura de 2.668 m.s.n.m. y una temperatura media de 15ºC; está ubicada a cuatro horas de las principales ciudades Quito y Guayaquil, por lo que dada su situación topográfica se ha mantenido como transito obligado entre la sierra y la costa.
Guaranda es considerada la ciudad de las Siete Colinas por encontrarse rodeada en todo su perímetro por 7 colinas desde las cuales se divisa la ciudad y observa hermosos paisajes o visitar el Centro Cultural Indio Guaranga, en el que existe un Mirador, una Estatua y Museo con objetos de los Chimbus, Tomabelas y sus vecinos los Puruháes.
Cada una de las colinas presentan una morfología irregular con pendientes bastantes pronunciadas y escarpadas; su formación obedece a una agitada actividad volcánica del periodo terciario del Volcán Chimborazo, constituidas por rocas volcánicas y son: Cruz Loma, Tililac, Talalac, San Jacinto, El Calvario, San Bartolo y Loma de Guaranda. 
Las colinas convierten a esta hermosa tierra en valle de satisfacciones e inigualables campiñas fértiles que adornan un seductor panorama en el que se confunden con el calor humano y la hospitalidad de su gente, brindando paz y tranquilidad al espíritu del visitante, clima propicio para la visita de tiendas, almacenes, para que camine por sus calles y la noche del jueves o los domingos en la mañana disfrute a plenitud y sin peligro al son de la banda de músicos sus retretas en el parque central.

EL PARQUE CENTRAL Y LA CATEDRAL


El Parque Central por su ubicación sirvió de base para el trazado en Damero ubicándose a su alrededor los edificios más importantes, en un principio fue una Plaza de Piedra con una Pila en medio donde se realizaban las Ferias o se organizaban las Corridas de Toros, pero este trazado alteró la arquitectura del sector para darle realces y perspectivas de Urbanismo, de tal manera que varios ejes de sus calles topan con la mitad de las fachadas de algunas construcciones, por ejemplo la Esquina de la Cruz antes daba con el perímetro del Pretil y hoy da hacia el Atrio de la Catedral.
Este trazado del Parque fue planeado por el General Enríquez Gallo, Jefe de la Guarnición en 1930, pero en la Alcaldía del Dr. Alfonso Durango de tendencia socialista, se construyó el Parque y monumento cuya obra lo ideó el pintor Oswaldo Guayasamin, dándole la representación de la HOZ y el MARTILLO, símbolos que representaban el trabajo y la agricultura del pueblo guarandeño así como la tendencia socialista.
La Iglesia Central o Catedral tuvo asiento original a partir del terremoto que destruyó la ciudad en 1797 y otros movimientos telúricos pequeños, pero la Curia a inicios del siglo, empezó su construcción, terminándola cincuenta años después con Monseñor Cándido Rada, esta ubicada en la calle 10 de Agosto entre Sucre y Convención.
Entre sus principales atractivos esta su construcción con cimientos, muros y fachadas de piedra basílica, ladrillo y argamasa de chocoto, los basamentos y las torres son también de piedra; al interior las características arquitectónicas presentan una tendencia Neoclásica, con elementos renacentistas, románicos, mudéjar, barroco e inclusive gótico, en tanto que las torres junto con el rosetón y la arquería sobre el pretil son de tendencia neogótico.
Varios han sido los nombres que ha tomado en la historia la Iglesia, desde 1747 la han llamado Iglesia de la Purísima Concepción y hoy es conocida como Iglesia Matriz del cantón Guaranda, posee obras de arte tanto de imágenes como pinturas que datan más de un siglo.

MONUMENTO AL CASIQUE GUARANGA

                

Augusto César Saltos nos relata en sus cuentos y leyendas,  que años atrás en el Mirador de Cruz Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles de ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto del fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión.[1]
Ante lo acontecido un grupo de guarandeños encabezados por el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, decidieron colocar en la cima de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las reuniones de  la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango.
En la actualidad esa cabeza fue reemplazada por un Centro Cultural que embellece el sector y contiene un Museo, un Auditórium espacioso y elegante que expone objetos antiguos para recordar la historia provincial, además de que brinda información, y; el monumento al Cacique Guaranga.


EL TROJE Y CASCADA DEL RIO SALINAS  

Localizado al occidente de la ciudad de Guaranda, al margen derecho de la Colina Cruz Loma, se encuentra El Troje sitio muy visitado por quienes desean contactarse con la naturaleza y realizar actividades de Ecoturismo y picnic.
A tan solo 4 kilómetros y a 10 minutos en vehículo desde el centro de la ciudad de Guaranda, atravesando la Ciudadela Juan XXIII y continuando por la vía que conduce a Julio Moreno se llega al puente del río Salinas, en él se puede admirar formaciones de rocas impregnadas en las entrañas de la tierra que incitan a escalar por sus pendientes.
Lo fascinante del sector es la combinación de recursos tales como el río, las grandes rocas y la naturaleza que ha dado origen unos metros más arriba una pequeña pero hermosa cascada a la cual se llega fácilmente, en el sector se puede admirar también un molino típico de la zona que movido por el agua, sobrevive y sirve con el pasar de los años a los pobladores.
CENTRO TURÍSTICO EL SOCAVÓN
El centro turístico El Socavón esta construido en una hermosa hondonada natural con vegetación, frondosos árboles y una bifurcación que desvía al río Salinas para con sus aguas formar una laguna con afloramientos rocosos, fue paso obligado hacia la Costa por un puente denominado El Socavón, actualmente reconstruido; por lo que en el Libro Del Ayer Lejano de Augusto César Saltos se menciona.
”Un fragmento del parte militar enviado a García Moreno decía así: Con el fin de no dejar libre paso a Guaranda de  las tropas enemigas que venían del Sur hemos tenido que volarle el puente natural llamado Socavón, en el punto del mismo nombre, que existía para atravesar el río Salinas. Este punto queda cerca de Guaranda, apenas a un Kilómetro de distancia. Pues se aseguraba que de uno a otro momento harían su arribo por esta zona”.
Se menciona el paso y puente natural desde la época republicana, por lo que la importancia esta dada por características físicas de la zona.
El complejo se encuentra ubicado a 3 Km. de la ciudad de Guaranda, en la antigua vía que conduce a la ciudad de Chimbo y a la parroquia de Santa Fe, fue camino obligado de la Sierra hacia la Costa, el sector es propicio para la práctica del Ecoturismo mediante caminatas por los alrededores o riberas del río y apreciar los vestigios del puente natural que en medio de la montaña a construido el cauce natural del río, además se puede practicar natación, paseos en botes y boyaje.

LA PARROQUIA DE GUANUJO

La provincia Bolívar y la parroquia urbana de Guanujo en el siglo XV, fueron habitadas por la tribu indígena de Los Guanujos o Tomabelas, vecina de los chimbus por el sur y por el norte los guaytambos; su nombre es de origen quichua, pues su primera sílaba se encuentra en nombres de varios pueblos o tribus como Guarangas, Guamote, Guano, etc, en la actualidad su centro urbano esta habitado por blancos, mestizos y en los alrededores por indígenas.
La parroquia de Guanujo esta a 5 Km. del centro de la ciudad de Guaranda, en la carretera asfaltada que conduce de Guaranda a Ambato, posee aspectos agradables de un pueblo ordenado con sus casas blancas de adobe y techos de teja y un parque, característica principal la serranía ecuatoriana.  
Con la declaratoria de parroquia urbana de Guaranda, sus límites y extensión se modificaron, sin embargo su territorio es accidentado pues junto con la llanura está la hondonada, el peñasco, el cerro, la colina, el monte y descendiendo de un modo brusco hacia el occidente; sus pobladores se dedican a la agricultura y cría de animales.
Su principal atractivo es la Iglesia en la que celebran las famosas festividades de San Pedro el 29 de junio de cada año y duran más de quince días, en este lapso se puede disfrutar de fogatas bailables, toros y regocijos populares en los que el visitante puede observar los disfraces de los priostes, danzantes, curiquingues, vacas locas, así como los juegos pirotécnicos, etc.

EL NEVADO CHIMBORAZO

El Majestuoso Chimborazo se levanta imponente en los Andes Ecuatorianos, es el Rey de los Nevados y luce toda su grandeza en el Escudo Nacional, está formado por dos volcanes de diferentes edades que se hallan unidos y sus chimeneas se encuentran a 3 Km. de distancia.
El Chimborazo es el nevado más alto de los Andes ecuatorianos y lugar propicio para divisar un conjunto de montañas que se caracterizan por su majestuosidad y presencia de nieve perpetua en la cima, apreciándose en todo su esplendor especialmente en invierno.
Se lo puede admirar fácilmente desde cerros, lomas, montañas, poblaciones serranas y en días despejados desde las ciudades de Babahoyo y Guayaquil en la costa ecuatoriana, se encuentra a 6.310 m.s.n.m y es considerado el más alto del mundo si su altura es medida desde el centro de la tierra, tomando en cuenta la forma geoide del planeta, posee una base de cerca de 30 Km. con un paisaje impresionante entre mitos, tradiciones y leyendas, así se menciona que cuando los niños nacen albinos, son hijos del taita Chimborazo y cuando hay descargas eléctricas en invierno o verano es que están enamorándose el Chimborazo con la Tungurahua.

EL ARENAL

En el trayecto de Guaranda hacia Ambato o Riobamba y viceversa, se puede contemplar El Arenal como una inmensa planicie que nos conduce hacia las nieves del majestuoso Chimborazo por lo que poco a poco el paisaje se va tornando de simple páramo en auténtica puna y los últimos habitantes de las alturas junto con los llamingos, pasean libremente en graciosas manadas.

LA PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL

UBICACION: Se encuentra ubicado al Noroeste de la Provincia Bolívar en el subtrópico y es parroquia rural del cantón Guaranda.
San Luis de Pambil fue poblado hace aproximadamente 3 décadas y su nombre se debe a la palma llamada Pambil, pues en ese tiempo había un predominio de ella.
 
PIEDRAS ARQUEOLÓGICAS 

Están localizadas en dos sectores  diferentes, así : en los terrenos del Sr. Pedro Ortega a pocos minutos de la parroquia, recinto El Porvenir, en el que un grupo de moradores años atrás descubrieron unas cuevas en las que encontraron ciertas piedras arqueológicas redondas y ovaladas, grandes y pequeñas, las que causaron sorpresa y admiración, este acontecimiento fue comunicado en la parroquia y la noticia trascendió las fronteras patrias, convirtiéndose en un  lugar turístico y de investigaciones.

FIESTA MAS POPULAR EL CARNAVAL DE GUARANDA

Guaranda es conocida como la ciudad de las Siete Colinas, son tradicionales sus fiestas de carnaval, que se festejan con varios días de anticipación. A los visitantes de esos días se les anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades. A 2.650 msnm., es la capital más pequeña de las provincias de la Sierra.Existen algunas versiones sobre el origen del Carnaval de Guaranda, a continuación se exponen dos historias:La primera se considera que los Guarangas, tribu ancestral perteneciente a la nación de los Chimbus, realizaba una fiesta en honor de su Cacique (El Cacique Guaranga) y para dar gracias a Pachacamac y a la naturaleza.Todos se preparaban con comida y bebida para recibir a las tribus de los alrededores que asistían a dicha fiesta y la celebraban durante tres días. En los festejos había disfrazados, danzantes, se entonaba cánticos, se pintaban los rostros con pinturas, se vestían con pieles de animales, bebían chicha y alimentos a base de maíz y comían en sus casas, las de los vecinos, parientes y amigos.Muchos iban por los caminos invitando y celebrando la fiesta, iban bailando y arrojando a la concurrencia harina de maíz, flores y agua perfumada al son de la tambora, rondadores y pingullos.La llegada de los conquistadores trae una fiesta española llamada "Carnaval" y los Guaranga encuentran la oportunidad de mantener su celebración, aunque disfrazada con otro nombre, para continuar con su tradición ancestral entre mezclada con ritos europeos.La Segunda es la fábula (mito) de que el dios o "Gran Taita" tenía por simpatía hacia Carna y Valerio, los jóvenes enamorados que debían casarse por decisión del Cacique Guaranga, al verlos dormidos en el campo, ordenó a la naturaleza que compusieran una música para ellos. Inmediatamente las aves cantaron alegres, el viento lanzó su soplo lastimero y las ramas de los árboles se retorcieron que jumbrosos, mientras el agua del río murmuraba juguetona y danzarina. Esos sonidos conjugados formaron una música triste y alegre al mismo tiempo.Esa música por hermosa y tierna, dispuso el Cacique solo se lo interpretará en la Gran Fiesta. Esta gran fiesta es lo que conocemos como Carnaval.El carnaval en Guaranda se celebra como en cada otra parte del país. Pero, esta ciudad celebra además este día de fiesta con festividades; máscaras, desfiles, guitarras, poesía y danzas todo sobre el lugar. Considerado de los mejores carnavales de Ecuador. El carnaval se celebra con agua que lanza en el país entero .Taita Carnaval (carnaval del padre), es una abertura magnífica de la celebración en la cual el patrocinador del partido hace su entrada magnífica en ciudad. Después de esta abertura, el comienzo del partido. Las celebraciones duran por cerca de 8 días.

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL HUAYCO

Santuario construido sobre una quebrada en la parroquia La Magdalena de Cantón Chimbo. Según antiguas tradiciones se conoce que este lugar se presentó la Virgen a una humilde campesina.
El santuario tiene características monumentales y la piedra abunda desde las grandes lozas que revisten la amplia plaza a frente del santuario, hasta las bandas y adornos que circundan el claustro.

EL PARQUE ACUATICO

Construido durante los años 2007 y 2009 en la parroquia de Balsapamba, con el objetivo de posicionar a la provincia de Bolívar como un destino turístico a nivel nacional y a la vez atraiga el turismo nacional que antes se enfocaba solo en los atractivos costeros del país. Este proyecto ha sido exitoso y ha beneficiado mucho a la difusión turística de la provincia.
El parque, tiene capacidad para 3.000 personas. Sus atractivos principales son la piscina de olas, y los 2 toboganes de una tecnología inigualable en el Ecuador, fuente de diversión de grandes y pequeños. Visitarlo resulta una actividad muy divertida y relajante para los turistas y familias que acuden en gran numero durante todo el año. Cabe mencionar también que este moderno parque acuático cuenta además con Sauna, Turco, Hidromasaje, bar restaurant, cambiadores, áreas verdes y servicio de salvavidas.
El parque Acuático de Bolívar en la parroquia Balsapamba ofrece además una piscina de Pesca Deportiva.

Ubicación

Se ubica en la Parroquia Balsapamba Sector el Cristal a 59 Km de Guaranda Capital de la Provincia de Bolívar.

EL HUAYCO

A pocos minutos de la población de Chimbo, se encuentra -enclavado entre cerros-, el hermoso Santuario nacional de la Virgen de El Huayco, donde el pueblo rinde tributo a la aparición de la Virgen de La Quebrada a una humilde campesina. El santuario tiene características monumentales, por su diseño y la gran cantidad de material pétreo utilizado en su construcción. Actualmente, junto a su museo, son de gran atracción. Dentro de éste se encuentra también la historia del Santo Sudario, implementado por el fallecido monseñor Cándido Rada quien adquirió la exposición fotográfica de su amigo el monseñor Giulio Ricci en 1982, haciendo de todo el conjunto uno de los lugares de mayor atractivo de la provincia. Horario; jueves, viernes y lunes de 10h00 a 16h00; sábados y domingos de 9h30 a 17h00.

HISTORIA DE SALINAS

SALINAS DE TOMEBAMBA

A una hora de recorrido, por un desvío hacia el noroccidente antes de llegar a Guaranda, se encuentra esta bella parroquia, a 3600 msnm. Debe su nombre a los pozos de sal yodada que, según la leyenda, fueron explotados por los incas.Hay Rientes de aguas salinas con las que se elabora sal gema. Junto a las aguas salubres brotan aguas alcalinas, de gran valor medicinal.Este próspero pueblo del páramo andino, se caracteriza por su producción de quesos de gran calidad apreciados en los mercados europeos. También exporta caracoles, mermeladas, pasta de chocolates y turrones. Los tejidos de lana confeccionados por su población son muy apreciados, tanto en el interior como en el exterior del país. Cerca del centro poblado a 30 minutos de camino, está el mirador de Quindimuncho y la loma del Calvario, desde donde se puede disfrutar y observar todo el valle del río Salinas.

LAS COCHAS

Las Cochas se encuentra ubicada a 10 Km. de la ciudad de Guaranda, al Oriente de Guanujo a 2.800 msnm, y con una temperatura de 14 grados centigrados, esta en el centro de esparcimiento de las lagunas artificiales de las cochas de 5.000 m2 c/u.El agua se presenta transparente hasta una profundidad de 1.50 m luego se vuelve obscuro debido al color negro del fondo de las lagunas consecuencia de los sedimientos y composición limoso del terreno.Las 2 lagunas se encuentran ubicacadas en una área de aproximadamente de 8 hectáreas, ya que entre ellas, estan separadas por una distancia de unos 1.500 metros en terreno irregular.

Con piscina temperada, turco, sauna, bar, para que cientos de turistas disfruten de estos atractivos.

0 comentarios:

Publicar un comentario